BIENVENIDOS AL PORTAL OFICIAL
COLEGIO TOMÁS CARRASQUILLA I.E.D.  
 
  MANUAL DE CONVIVENCIA 29-05-2025 02:13 (UTC)
   
 

 

NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
 
“COMUNICACIÓN, TECNOLOGIA Y CALIDAD DE VIDA”
 
 HORIZONTE INSTITUCIONAL
 
MISIÓN
 
“Formar hombres y mujeres felices, líderes exitosos. Gestores de su propio proyecto de calidad de vida, a través del:
- Pensamiento humanístico, que los convierta en constructores de una sociedad más justa, más humana; y del Pensamiento Tecnológico: Que les permita aportar a la solución de los problemas del país”.
 
VISIÓN
 
En diez años, el Colegio Tomás Carrasquilla será una institución educativa reconocida por ser formadora de líderes, forjadores de paz, competitivos y competentes en el campo productivo por su manejo de la tecnología, la lengua materna y una lengua extranjera, acorde con las necesidades de la sociedad.
 
FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
 
La institución a partir de su visión considera prioritario sensibilizar y humanizar a toda la comunidad Tomasina para el logro de una conciencia cultural, civilista y humanista a través del trabajo interdisciplinario y consciente, en donde la ciencia, la tecnología y el arte, interactuando encuentren el camino para la construcción de una sociedad mejor.
 
PRINCIPIOS FILOSÓFICOS
 
Trabajar con un gran sentido de compromiso y contribuir al logro de los Objetivos propuestos.
Buscar la permanente superación en el trabajo como elemento fundamental para la realización personal.
Compartir los conocimientos con los compañeros para tomar decisiones en equipo sobre la base de una mutua cooperación.
Orientar y formar los estudiantes en la libertad y para la libertad.
Procurar un desarrollo integral del estudiante de modo que pueda desenvolverse en cualquier campo que la “modernidad” le ofrezca.
Formar un hombre consciente y participativo, capaz de interpretar su realidad y transformarla dentro de un ambiente de convivencia, con base en el respeto y en la responsabilidad.
Formar en el estudiante un carácter investigativo, enseñándolo a pensar y a aprender para desarrollar el conocimiento.
 
PRINCIPIOS ÉTICOS.
 
Vivir en el respeto a sí mismo y hacia los demás.
Educar en y para la vida a través del ejercicio de la autonomía para desarrollar hombres libres y capaces.
Defender con lealtad los principios y proyectos del colegio-
Proceder con honestidad frente al colegio y sus compañeros.
Cumplir sus funciones con alto grado de responsabilidad.
Formar personas humanizadas y amantes de la vida.
Respetar las diferencias de criterios.
 
 
 
 
 
TITULO I
 
GENERALIDADES
 
 
1. IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL
 
El Colegio Tomás Carrasquilla es una institución educativa de carácter oficial que funciona en dos sedes: Sede A: Básica Secundaria y Media Vocacional y Sede B: Preescolar y Básica Primaria. Es producto de la fusión de los colegios Institución Educativa Distrital Tomás Carrasquilla y Centro Educativo Distrital Panamericana, mediante el acto administrativo 2368 del 14 de Agosto de 2002.
 
2. SIMBOLOS Y DISTINTIVOS DE LA INSTITUCIÓN
 
Son símbolos y distintivos del colegio TOMAS CARRASQUILLA: El lema, la Bandera, el Escudo, el Himno Institucional, el Carné y el uniforme.
 
2.1. EL LEMA: “Virtud, Ciencia y Libertad”
 
2.2. La Bandera
 
:- Diseñada con los colores: BLANCO Y AZUL PETROLEO. En dimensión horizontal y en proporción del 50% de cada uno de los colores, yendo en la parte inferior el color blanco y en la superior el azul, los que representan para la institución desde la misión:
 
EL BLANCO.- Simboliza la virtud, manifestada en la vivencia de los valores institucionales: respeto, responsabilidad, autonomía, tolerancia y honestidad.
 
EL AZUL.- simboliza la libertar, reflejada en la autonomía con la cual el tomasino asume su rol frente a la sociedad.
 
2.3.  El Escudo Plasmado sobre un libro abierto, en cuyo centro aparecen las iniciales del nombre el colegio, en color rojo y entrelazadas con una pluma gris. Bordeando el libro se encuentra el nombre el colegio y su lema.
 
El libro abierto representa los saberes, donde interactúan la ciencia, el arte y la tecnología. La Pluma simboliza las letras, propias del humanismo y ejemplificadas en el mentor del Colegio Don Tomás Carrasquilla.
 
2.4. El Himno
 
La letra inicial se le debe a la Licenciada OLGA BRAVO MUÑOZ y la música al Licenciado JOSÉ TOBÍAS REY. Por Resolución Rectoral No. 01 de septiembre 09 de 2003, se designa un equipo de los miembros de los diferentes estamentos de la comunidad educativa, para que, previo concurso de toda la comunidad educativa determine la unificación de la simbología institucional, como consecuencia de la integración ordenada por la Ley. Los últimos arreglos musicales son del Licenciado LUIS ALBERTO ACOSTA FIGUEREDO.
 
2.5. Carné y uniforme. Desde el momento de la matrícula o de la renovación, los estudiantes se comprometen a portar responsable y decorosamente el uniforme y el carné estudiantil. El Uniforme fortalece el sentido de pertenencia, racionaliza los gastos familiares, protege y evita la discriminación.
 
UNIFORMES
 
Diario Estudiante sexo masculino. Pantalón de poliéster lana negro oscuro. Suéter gris con líneas rojas en los bordes y con el escudo del Colegio. Buzo blanco cuello tortuga con el escudo del Colegio, medias negras, zapato negro de amarrar o mocasín que permita ser lustrado.
 
Estudiante sexo femenino: Falda de pliegues en paño a cuadros gris y rojo, blusa blanca cuello tortuga con el escudo del Colegio, saco gris cerrado con los bordes en rojo y el escudo del Colegio bordado, zapato negro de amarrar o mocasín que permita ser lustrado.
 
Educación física:
 
Sudadera: pantalón gris con líneas azules en los costados, chaqueta gris combinada con azul, con el escudo del Colegio, cerrada y sin capucha, tenis blancos, camisa blanca deportiva con líneas azules en los bordes y con el escudo del Colegio, pantaloneta gris con franjas azules en los costados.
 
 
PRINCIPIOS EDUCATIVOS DEL COLEGIO TOMAS CARRASQUILLA
 
 
GENERALIDADES
 
 
La Institución a partir de su visión considera prioritario sensibilizar y humanizar en toda la comunidad tomasina la vivencia de los valores humanos y sociales para una sana convivencia; es consciente que los conflictos son inherentes a la condición humana y por tanto se requiere del compromiso de cada uno de los miembros de la comunidad educativa para que con su participación, contribuya solucionar las problemáticas mediante procesos conciliadores, buscando una convivencia armónica que beneficie el desarrollo y promoción personal y de la comunidad.
 
Este manual de Convivencia constituye un programa de comportamiento social. Considera que las normas han sido creadas para mantener la armonía, organización y la sana convivencia y garantizan el respeto por los derechos humanos de cada integrable de la comunidad tomasina, es por eso que se tiene en cuenta el compromiso de la comunidad de alcanzar la paz y el bienestar, valorando sus propios derechos y los de los demás, dando testimonio en todos los actos de su vida, logrando trascender positivamente en el mundo.
 
Este documento establece los parámetros y orientaciones que facilitan las relaciones de las personas y el desarrollo de las actividades, así mismo explica, el orden jerárquico, las líneas de autoridad, los canales de comunicación y compromisos que se adquieren al ser parte de la convivencia tomasina.
 
Este manual es fruto de la construcción colectiva de todos los miembros de la comunidad, de pautas y discusiones entre diferentes equipos de trabajo, lo cual otorga la LEGITIMIDAD tanto en su adopción como para su aplicación.
 
 
OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA
 
 
Establecer acuerdos necesarios en términos de comportamiento, relaciones, conducto regular, procedimientos, entre otros, que regulan la convivencia de la comunidad educativa encaminados a generar ambientes y espacios sanos, democráticos, participativos, que respetan los derechos humanos y promueven la vivencia de valores personales y sociales.
 
MARCO LEGAL
 
El Manual de convivencia del Colegio Tomás Carrasquilla se basa en los siguientes fundamentos legales:
 
Constitución Política de Colombia de 1991, que ha sentado en nuestro país las bases para la Construcción de una sociedad más justa, pacífica, civilizada y democrática. Artículos: 1, 2, 42, 43, 44, 45, 67, 68, 79, 86.
Ley General de Educación, ley 115 de 1994, la cual establece que todos los establecimientos educativos deben tener un reglamento o Manual de Convivencia y un Gobierno Escolar que regulen la convivencia en las instituciones. Artículos 73, 87, 91, 93, 94, 142, 143, 144, 145.
Decreto 1860 de 1994, que reglamenta los aspectos que debe contemplar el Manual de convivencia las funciones de cada componente del gobierno escolar. Artículos 17, 22, 23, 25, 29.
Código de Infancia y adolescencia. Ley 98 de 2006, que promulga la garantía de los derechos, bienestar y protección de los niños, niñas y adolescentes en Colombia. Artículos del 42,43,44 y  45.
Ley 12 de 1991, aprueba los derechos del niño y Decreto 415 de 1994 sobre protección de menores. Artículos 8, 11, 15, 17.
Ley 679 de 2001 y su decreto reglamentario 1524 de 2002, sobre uso de información pornográfica.
Decreto 110 de 1994, por el cual se reglamentan algunas disposiciones en relación con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Artículos 9 al 16.
Ley 734 y Decreto 1278 de 2002, por los cuales se reglamenta el Estatuto de Profesionalización docente, el Código Disciplinario único y la organización de la jornada escolar y laboral de docentes de los establecimientos educativos estatales.
Decreto 230 de 2002, el cual dicta normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional.
 
PRINCIPIOS RECTORES DE LA  CONVIVENCIA EN EL COLEGIO TOMAS CARRASQUILLA
 
La convivencia es producto de la construcción conjunta y está dirigida al cuidado, protección y desarrollo de la vida. El Manual de Convivencia Tomasino, atiende los siguientes principios:
 
Los Principios enmarcados en los siete aprendizajes básicos para la convivencia social, tomados de la Fundación Social, que responden a la declaración de los Derechos Humanos:
 
Aprendo a ser respetuoso y a tratar bien a todas las personas: Fundamento de todo modelo de convivencia social.
Aprendo a comunicarme: Base de la Autoafirmación personal y grupal.
Aprendo a cuidar el entorno: Fundamento de la convivencia.
Aprendo a Decidir en grupo: Base de la Política y de la Economía
Aprendo a valorar el Saber Social: Base de los modelos de relación social.
Aprendo a Interactuar: Base de los modelos de relación social.
Aprendo a cuidarme: Base de los Modelos de salud y seguridad social
 
5.         ESTRUCTURA DE SERVICIOS
 
5.1     PLANTA FÍSICA: Para la prestación de los servicios a la comunidad educativa el colegio cuenta con  COMPLETAR
5.2    SERVICIOS: El colegio TOMAS CARRASQUILLA a través de sus dependencias ofrece a sus estudiantes servicios especiales para contribuir a su bienestar y desarrollo integral tales como:
 
5.2.1. SERVICIO DE ORIENTACIÓN
 
Este servicio tiene como objetivo general el de contribuir al pleno desarrollo d la personalidad de los estudiantes (decreto 1860 art.40) en cuanto a:
 
·         Toma de decisiones personales
·         Identificación de aptitudes e intereses
·         Solución de conflictos y problemas individuales, familiares y grupales
·         Desarrollo de valores y
·         Las demás relativas a la formación personal de que trata el art. 92 de la ley 115 de 1994. según funciones establecidas por la res. 13342 del MEN.
 
El servicio de orientación del colegio Tomas carrasquilla estblece en su plan operativo 5 programas así:
 
·         Atención individual y grupal
·         Socio afectividad.
·         Salud y nutrición
·         Vocacionalidad
·         Desarrollo de la comunidad.
 
 
                                  
5.2.2 AYUDAS EDUCATIVAS Y AUDIOVISUALES. La Institución cuenta con una dependencia encargada de apoyar el proceso de aprendizaje e información a los estudiantes mediante ayudas como: equipos de proyección, sonido y filmación, aparatos de multicopiado, elementos para afiches y carteleras y material bibliográfico de la biblioteca.
 
5.2.3     BIBLIOTECA. existe un espacio dotado para la consulta de docentes y estudiantes.
 
5.2.4     TIENDA ESCOLAR. Esta dependencia expende alimentos en los momentos de descanso,
El espacio disponible para la prestación de este servicio requiere la colaboración de todos los usuarios, para mantenerlo en condiciones higiénicas. Se adjudica y evalúa por el Consejo Directivo anualmente con base en las normas legales emanadas de la Secretaría Distrital de Educación.
 
 
5.2.5       ATENCIÓN DE URGENCIAS Y/O ACCIDENTES ESCOLARES
Serán atendidos por el primer respondiente según flujo grama de abordaje integral del programa SALUD al COLEGIO y teniendo en cuenta el convenio ínter administrativo 177.
 
 
5.2.6     SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL. Es una práctica socio pedagógica dirigida a la comunidad para contribuir a su mejoramiento social, este permite el desarrollo de valores de solidaridad y conocimiento de su entorno sociales de carácter obligatorio, tendra una intensidad minima de 80 horas cn un maximo de 120. podra ser realizado en los grados 900, 1000 u 1100 com requisito para la obtención del titulo de bachiller (ley 115 art.39). Res. 4210 del 96
 
 
ÁREAS DEL SERVICIO SOCIAL:
 
EDUCACIÓN Y/O ALFABETIZACION: son actividades de apoyo pedagógico con adultos y/o niños.
GESTIÓN DEL RIESGO: son acciones de prevención y atención de emergencias
ADMINISTRACION: realiza trabajos de oficina, atención al público y apoya en la distribución de refrigerios
RECREACIÓN Y DEPORTE: participan en la organización y realización de actividades dentro y fuera de la institución.
PREVENCION: son capacitados en prevención de psico-activos para multiplicar acciones con sus compañeros
POLICIA. Capacitación en código de policía, ley de infancia, sexualidad prevención de psico-activos y apoyo a la alcaldía
 
 
TITULO 2
 
PARTICIPACION ESCOLAR
 
 
CAPITULO I
 
COMUNIDAD EDUCATIVA
 
Artículo 1. DEFINICIÓN. La Comunidad Educativa está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas en el diseño, ejecución, evaluación y buena marcha del Proyecto Educativo Institucional y se compone de los siguientes estamentos:
 
Los estudiantes matriculados en cada año académico.
Los padres de familia, acudientes o representantes legales según el registro de matrícula.
Los docentes que laboran en la institución.
Los directivos docentes y administrativos.
Los egresados
El sector productivo.
 
 
 
CAPITULO II
 
ORGANISMOS QUE CONFORMAN EL GOBIERNO ESCOLAR
 
Artículo 2. CONFORMACIÓN. Para garantizar a todos los estamentos su participación democrática en la toma de decisiones, la comunidad del colegio TOMAS CARRASQUILLA se organiza de la siguiente manera, conforme a la Ley General de Educación , al Decreto 1860/94 y ley 715 de 2001.
 
1.         El (la) Rector(a) como máximo representante del establecimiento ante las                                 autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar
2.         El Consejo Directivo como instancia directiva de participación de la Comunidad                       Educativa y administrativa del establecimiento.
3.         El Consejo Académico, como instancia superior para la participación en la                               orientación pedagógica del establecimiento.
 
Articulo 3.

RECTOR
Es el representante legal de la institución ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar, es el Directivo Docente responsable de la gestión Administrativa y Académica; y ejecutor de las decisiones de los órganos directivos del Gobierno Escolar. Las funciones del Rector como máxima autoridad de la institución, se señalan mas adelante en el presente manual.
 

Articulo 4.

CONSEJO DIRECTIVO
Art. 21 del decreto 1860 de 1994
QUIENES LO CONFORMAN?
CUALES SON SUS FUNCIONES?
Rector
Dos representantes de los docentes, elegidos por mayoría devotos en asamblea de docentes en cada una de las jornadas laborales
Dos representantes de los padres de familia, elegidos en Asamblea de Consejo de Padres de Familia
Un representante de los estudiantes elegido en asamblea de Consejo de Estudiantes
Un representante de los exalumnos elegido en reunión de egresados o por la persona que ocupo el año anterior el cargo de representante de los estudiantes
Un representante del sector productivo escogido por las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del colegio
 
Artículo 5. Funciones del Consejo Directivo. Son funciones del Consejo Directivo, las siguientes:
 
1. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la Institución y que no sean competencia de otra autoridad;
2. Servir de última instancia para resolver los conflictos institucionales de la comunidad educativa, después de agotar los procedimientos previstos en el reglamento interno y en el manual de convivencia institucional.
3. Tomar las decisiones que afectan el funcionamiento académico, administrativo, presupuestal y financiero deL COLEGIO.
4. Adoptar el reglamento de la Institución y el Manual de Convivencia de conformidad con las normas vigentes;
5.Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado;
6.Aprobar el plan anual de actualización del personal de la Institución presentado por el (la) Rector(a)
7.Participar en planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces para que verifique el cumplimiento de los requisitos
8. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la Institución educativa
9. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del Estudiante. En ningún caso puede ser contrario a su dignidad.
10.Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras Instituciones educativas;
11. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y la forma de recolectarlos.
12. Darse su propio reglamento.
 
 

PARAGRAFO: El Consejo Directivo podrá formular invitación, a solicitud de cualquiera de sus miembros, a instituciones, personas naturales o funcionarios de la Institución para participar con voz pero sin voto, en las deliberaciones que considere pertinente, previo cumplimiento de su respectiva reglamentación.
 
Los miembros del Consejo Directivo están en obligación de actuar en beneficio de la Institución.
 
Todo integrante del Consejo Directivo que tenga la calidad de empleado público está sujeto a los impedimentos, inhabilidades e incompatibilidades establecidos por la Ley, y en razón de las funciones públicas que desempeñan, son responsables de las decisiones que se adopten. El Consejo Directivo establecerá su propio reglamento.
 
Articulo 5

CONSEJO ACADEMICO
Art. 21 del decreto 1860 de 1994
QUIENES LO CONFORMAN?
CUALES SON SUS FUNCIONES?
·Rector, quien lo preside
·Los coordinadores académicos
·Un docente por área o grados que ofrece la institución
·Un orientador
 
1. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión y ajuste de la       propuesta del Proyecto Educativo del colegio TOMAS CARRASQUILLA
2. Estudiar el currículo, propiciar su continuo mejoramiento e introducir las     modificaciones, de acuerdo con las disposiciones vigentes.
3. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.
4. Participar en la evaluación institucional anual.
5. Organizar las comisiones de evaluación y promoción.
6. Revisar y decidir sobre los reclamos de los estudiantes, en situaciones de orden    académico con sujeción a las normas vigentes, y
7. Las demás funciones que le atribuyen el P.E.I. y el Consejo Directivo deL colegio Tomas Carrasquilla
 

 
PARAGRAFO.
De la elección de los Representantes. Los representantes y suplentes en los órganos colegiados serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirán para el resto del período. El Rector fijará la fecha de elección de cada estamento conforme a las normas legales.
 
Articulo 6.
 

CONSEJO ESTUDIANTIL
Art.29 del decreto 1860 de 1994
QUIENES LO CONFORMAN?
CUALES SON SUS FUNCIONES?
Un vocero de cada uno de los cursos que tiene la institución elegidos en dirección de curso por los estudiantes
El personero de los estudiantes
El Consejo Estudiantil es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continúo ejercicio de participación por parte de los estudiantes. Está encargado de elegir el representante de los estudiantes al Consejo Directivo; escuchar y presentar propuestas que ayuden al mejoramiento de la calidad de la educación y desarrollo social y cultural; velar por el buen desempeño en el ejercicio de los derechos y deberes de la comunidad educativa.

 
Articulo 7.
 

CONSEJO DE PADRES
Art. 5 del decreto 1286 de 2005
QUIENES LO CONFORMAN?
CUALES SON SUS FUNCIONES?
·De uno a tres voceros de cada uno de los grados que tiene la institución, elegidos en reuniones por grado convocada por la rectoría durante el primer mes del año escolar., contados desde la fecha de iniciación de actividades académicas
El Consejo de Padres es el órgano destinado a asegurar la participación de los padres de familia y a elevar la calidad del servicio y el mejoramiento del colegio. Promueven programas de formación de los padres para cumplir con la tarea educativa que les corresponde. Colaboran en la solución de los problemas que se presentan con los estudiantes, teniendo en cuenta loas sugerencias dadas por docentes y directivas.

 
Articulo 8.
 
 

PERSONERO ESTUDIANTIL
Art.28 del decreto 1860 de 1994
COMO SE ELIGE?
CUALES SON SUS FUNCIONES?
El personero estudiantil es un estudiante que cursa el último grado que ofrece la institución y es elegido dentro de los treinta días, siguientes a la iniciación de clases del periodo lectivo anual.
 
El rector convoca a los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.
 
El cargo de personero es incompatible con el de representante ante el Consejo Directivo.
 
·Promover el cumplimiento de los derechos y los deberes de los estudiantes
·Recibir y evaluar las quejas y los reclamos que presenten los educandos sobre el quebrantamiento a sus derechos y los que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de los deberes de los alumnos
·Presentar al rector las solicitudes necesarias para proteger los derechos y facilitar el cumplimiento de los deberes.
·Apelar ante el Consejo Directivo u otras instancias respecto a las decisiones que considere injustas
·Presentar informes de su labor al Consejo Estudiantil y estudiantes en general.
 

 
PARAGRAFO: MOTIVOS DE REMOCIÓN DEL  MANDATO DEL PERSONERO
 
Tres quejas justificadas respecto a situaciones diferentes, presentadas por escrito ante el Consejo directivo por negligencia en el tramité de sus funciones. Estas quejas pueden ser presentadas por los estudiantes, docentes y/o padres de familia suficientemente argumentadas.
Comprobada parcialidad en la solución de un conflicto
Infracción de alguna norma del Manual de Convivencia que implique suspensión de la institución
En caso de la pérdida de envestidura debe asumir el cargo la persona que obtuvo la segunda votación y cumplirá esta función hasta finalizar el año lectivo. De igual manera se aplica en caso de renuncia a un cargo elegido por mayoría.
 
 
 
Articulo 9.        OTRAS INSTANCIAS DE PARTICIPACION EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR
 
 
Articulo 10.      COMITÉ DE CONVIVENCIA DE ESTUDIANTES. (Acuerdo 04 de 2000 emanado del Concejo de Bogotá, D.C).
 
Es un grupo asesor del Rector. Existe un Comité por jornada. Este Comité está conformado por Miembros permanentes y eventuales.
 
Miembros Permanentes: Dos representantes del personal docente, el representante de los estudiantes por grado, el representante al Consejo Estudiantil, el Personero de los estudiantes, dos representantes de los padres de familia, dos representantes de otras instituciones, un representante del personal administrativo y los coordinadores de convivencia, uno de los cuales lo presidirá según su competencia.
 
Miembros Eventuales: Serán aquellos citados por el Coordinador y que a su juicio sean necesarios para aportar más claridad en el estudio del caso que se presente; éstos tendrán voz pero no voto.
 
Las finalidades principales de los Comités de Convivencia serán las siguientes:
 
Articulo 11.      OBJETIVOS
 
1.         Llevar a cabo actividades que fomenten la convivencia entre la Comunidad                              Educativa.
2.         Desarrollar actividades para la divulgación de los derechos fundamentales, los                        derechos del niño y las garantías que amparan a la comunidad educativa.
 
3.         Desarrollar foros y talleres con la comunidad educativa con el objetivo de promover la convivencia y los valores dentro de los ámbitos institucional,       estudiantil y familiar.
 
4.         Promover la vinculación de las entidades educativas a los programas de convivencia y solución pacífica de conflictos que adelantan las diferentes             entidades distritales.
 
5.         Instalar mesas de conciliación cuando alguno o algunos de los actores de la                           comunidad educativa lo solicite con el objetivo de resolver pacíficamente sus                                   conflictos, para tal efecto, el Comité designará un conciliador cuando las partes                   en conflicto lo estimen conveniente.
 
6.         Evaluar y mediar los conflictos que se presente entre docentes, docentes y                             estudiantes y los que surjan entre estos últimos.
 
7.         Llevar a cabo el seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas           en el manual de convivencia.
 
Articulo 12. Funcionamiento: Los comités de convivencia se instalarán dentro de los primeros sesenta (60) días del calendario escolar y se reunirán ordinariamente cada dos (2) meses. Además lo podrán hacer extraordinariamente cuando los miembros del Comité lo estimen conveniente.
 
Articulo 13. Metodología: Cada Comité de Convivencia, establece su propia metodología de trabajo, teniendo en cuenta los objetivos definidos en el presente Acuerdo y las disposiciones que contemple el Manual de Convivencia de cada institución educativa.
 
 
Son funciones del Comité de Convivencia las siguientes:
 
1.         Estudiar los casos especiales de disciplina y comportamiento (faltas graves,  muy graves y otros), señalados en el presente Manual.
2.         Estudiar, analizar y recomendar al organismo competente las medidas a tomar             frente a los conflictos de convivencia que se presenten en la Comunidad            Educativa, que se escapen de la competencia de las Coordinaciones por la gravedad de la falta.
3.         Establecer estímulos para los estudiantes que se distingan por su colaboración           en el mantenimiento del orden y la disciplina de las relaciones armónicas entre            los miembros de la Institución.
4.         Seleccionar los procesos e instrumentos disciplinarios que canalicen las energías de los estudiantes hacia las actividades productivas, recreativas,                culturales y deportivas.
5.         Establecer procesos de formación por incumplimiento de normas.
 
 
Articulo 14.      CONSEJO ESTUDIANTIL. Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los estudiantes y está integrado por un vocero de cada uno de los grados existentes.
 
Dentro de las primeras 4 semanas del año escolar, el Rector debe convocar asambleas de estudiantes por grado, para que mediante voto secreto se elija entre ellos un vocero o representante del grado, para el respectivo año lectivo. Así, el Consejo Estudiantil está conformado por 6 estudiantes de la Jornada mañana y 6 estudiantes de la Jornada tarde, y dos representantes de la primaria de grado quinto, uno por jornada, para un total de catorce (14) representantes.
 
Este Consejo elige entre quienes estén cursando el último grado (11°) los dos representantes al Consejo Directivo, uno por jornada. La participación de los estudiantes en el Consejo Directivo será homologada como Servicio Social
Corresponde al Consejo Estudiantil:
 
1.         Darse su propia organización interna.
2.         Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas                             sobre el desarrollo de la vida estudiantil.
3.         Las demás actividades afines o complementarias que le atribuya el Manual de             Convivencia.
4.         Ser vocero de los estudiantes ante otras instancias o estamentos.
 
 
Articulo 15.      COMITÉ DE CURSO.
 
Esta instancia orienta las acciones de convivencia al interior del curso. Está conformado por los estudiantes del grupo, liderados por el representante de los estudiantes, los monitores y el director del grupo. En todo caso quien preside dicho comité será el estudiante representante al Consejo Estudiantil, acompañado por el docente director de curso, quien lo asesora en la dirección de la reunión. El tiempo para realizar estas reuniones será acordado por el director de curso y los alumnos. En reunión general de curso se analizan, se concilian y realizan acuerdos sobre situaciones de conflictos, comportamientos y disciplina, de todo el proceso se debe levantar acta de acuerdo al formato y/o instrumento que hay en Coordinación de Convivencia. Si el curso determina que el conflicto es grave dará traslado al Comité de grado o a la Coordinación respectiva. En estas reuniones no se podrá tratar faltas graves y muy graves, ya que éstas deben tener proceso inmediato en las Coordinaciones, Comité de Convivencia, Consejo Académico, Rectoría y Consejo Directivo.
 
Articulo 16.      COMITÉ DE GRADO
 
Es una instancia que colabora en orientar y promover estrategias de convivencia y académica a nivel de los grados y cursos del Colegio. Está conformado por los directores de curso de cada grado, el coordinador respectivo, un representante del departamento de Orientación, un padre de familia y un estudiante elegido como representante al consejo estudiantil de cada curso.
 
Sus funciones son:
·         Aborda las situaciones problemáticas presentadas en los cursos que conforman el grado remitidas por los comités de cada curso o detectadas por los profesores, el titular de grupo o por la Coordinación.
·         Propone estrategias y acciones de primera instancia para las fallas leves y la inasistencia de los alumnos a clase, con ánimo conciliatorio propone acciones para solucionar aquellas conductas o hechos que interfieren o afectan el normal desarrollo de las actividades escolares, ponen en peligro la salud o la vida de los estudiantes y demás miembros del curso o del grado, o que va en detrimento de cada estudiante miembro del mismo.
·         Sin la participación de las Coordinaciones, los demás miembros analizan el seguimiento al estudiante o estudiantes con Matrícula en Conciliación con compromiso, y presenta los informes de dicho seguimiento a la Coordinación correspondiente. De este informe se determina si se levanta o no la Matrícula en Conciliación con compromiso.
·         Determina si él (los) estudiante (s) en conflicto debe (n) ser remitido (s) a las Coordinaciones, las Comisiones de evaluación o promoción, el Consejo Académico o el Comité de Convivencia. Consigna en un acta de conclusiones, sugerencias y decisiones finales que con carácter pedagógico-formativo se recomiendan al estudiante respectivo para que allí se aplique el correctivo, se realice el control al proceso o se sancione al alumno.
 
Articulo 17.      ESTUDIANTE REPRESENTANTE DE CURSO. La mayor parte de la vida se desenvuelve en pequeños grupos, con intereses, propósitos, objetivos y actividades comunes. En la vida de los estudiantes uno de esos grupos es EL CURSO , en la cual aparecen personas que se destacan y se convierten en líderes que ayudan a determinar metas para mejorar la calidad de la interacción entre los miembros, desarrollar la cohesión de grupo y gestionar la consecución de recursos. El representante de curso es elegido por el voto mayoritario de sus compañeros, y sus funciones son las siguientes:
 
1.         Mantener diálogo permanente con sus compañeros de sección para detectar las          inquietudes y problemas que tenga el grupo en general y cada uno de los estudiantes en particular y establecer acciones concretas que les den solución.
2.         Comunicarse frecuentemente con el profesor asesor de la sección para mantenerlo informado sobre las actividades del grupo y recibir las orientaciones que el profesor crea convenientes o que el estudiante solicite.
3.         Informar a la Coordinación de Convivencia correspondiente sobre los problemas e inquietudes de la sección, disciplina, bajo rendimiento académico, inasistencia constante de los estudiantes y situaciones que no hayan sido solucionados por otras instancias.
4.         Colaborar con las Coordinaciones de Convivencia para que se mantenga el                             orden, la disciplina, el aseo y cuidado del mobiliario de las aulas de clase.
5.         Asistir puntualmente a las reuniones que cite el Coordinador de Convivencia.
6.         Orientar al grupo para su participación activa en las actividades programadas                          por la Institución, como izadas de bandera, días culturales y demás actividades              extracurriculares.
7.         Hacer tomar conciencia al grupo de su responsabilidad.
8.         Motivar, promover y coordinar acciones para que su curso se convierta en un grupo significativo.
 
Además de estas funciones el representante de sección debe cumplir las demás que le corresponden como estudiante Tomasino.
 
MONITORES DE CURSO
Al iniciar el año escolar se nombra a tres estudiantes de cada curso para que ayuden en la organización del curso: uno será el monitor académico, otro el monitor de disciplina y un ultimo el líder social
 
 
GRUPO DE APOYO
Es un órgano creado en el Colegio dentro de la dinámica e implementación del proyecto de liderazgo y autonomía de los alumnos. Su misión es colaborar y orientar acciones de apoyo a la convivencia escolar y el trabajo académico; cuando por actividades que desarrollan el PEI y los proyectos del Colegio o actividades de carácter institucional los docentes necesiten utilizar esta estrategia.
 
Los estudiantes que ejercen funciones de alumnos-docentes, alumno-coordinador y alumno-rector son escogidos por los responsables del grupo (coordinadores y un docente encargado del proyecto), teniendo en cuenta su perfil académico disciplinario y principalmente de liderazgo.
 
Los integrantes del grupo de apoyo cuentan con el respaldo permanente de directivos y docentes para el desempeño de sus funciones. El grupo de apoyo será evaluado periódicamente con el ánimo de hacer el ajuste necesario y fortalecerlo. Este grupo de alumnos está integrado por estudiantes líderes que cursan de grado 9 a 11 y sus funciones son:
 
  1. Servir como tutor en los cursos que le sean asignados.
  2. Asumir responsabilidades como estudiante-maestro y de acuerdo a lo determinado por quienes orientan el trabajo de grupo.
  3. Velar por el normal desarrollo de las actividades   que estén bajo su responsabilidad.
 
TITULO 3
EL ESTUDIANTE TOMASINO
 
 
CAPITULO I
IDENTIDAD Y PERFIL
           
Artículo 18. IDENTIDAD. Para identificarse como estudiante TOMASINO, es necesario conocer y aceptar por si mismo y a través de sus padres, representante legal o acudiente la filosofía institucional y el Manual de Convivencia; haber sido oficialmente matriculado, previo cumplimiento de los requisitos establecidos para ello.          
 
Artículo 19. PERFIL DEL ESTUDIANTE Y DEL EGRESADO.
 
PERFIL DEL ESTUDIANTE
Al finalizar la etapa de la educación media, el estudiante tomasino deberá ser:
 
 
1. Responsable y consecuente con todos sus actos y opiniones. Capaz de aceptar y corregir sus errores.
 2. Con un alto espíritu cívico y patrio, verdadero constructor y ejecutor de la democracia.    
3. Sensible y amante de las ciencias, las artes, la tecnología y demás manifestaciones creativas del hombre. 
4. Consciente de que en sus manos está su propio desarrollo, progreso social y personal desde su formación académica y tecnológica.   
 5. Crítico y autocrítico del entorno susceptible de cambio, con sus conocimientos académicos y tecnológicos, con sus actitudes valores y principios que proyecten el bienestar social.    
 6. Consciente del papel de la familia y el colegio para su formación, crecimiento personal y proyecto de vida. 
 7. Comprometido con una formación académica que le permita interactuar con éxito en su medio.
 8. Con auténtico sentido de pertenencia y compromiso con el colegio.
9. Consciente y consecuente ante los peligros que representan las diferentes formas de contaminación velando por la conservación del medio ambiente.
 
CAPITULO II
CONDICIONES DE ADMISIÓN
 
Artículo 20. Para ser estudiante del colegio es necesario:
 
1.         Ser admitido oficialmente en la institución, a través de la matrícula o su            renovación cumpliendo con los requisitos exigidos.
2.         Aceptar las normas Institucionales (Manual de Convivencia).
3.         Legalizar su vinculación a través de sus padres o representante legal.
4.         Ceñirse a las fechas, procedimientos, y costos educativos establecidos por la                        Secretaria de Educación Distrital.
 
 
CAPITULO III
 
PROCESO DE MATRÍCULA
 
Artículo 21. Definición y tipos de matrícula. La matrícula es el acto que formaliza la vinculación del estudiante al servicio educativo. Se realiza por una sola vez al ingresar a la institución y se renueva para cada año lectivo en la medida en que el estudiante y sus padres, acudientes o representantes legales cumplan con los requisitos exigidos para ello. (Art. 95 Ley 115 de 1994).
 
La matrícula se legaliza mediante la firma de la correspondiente Acta por el padre de familia, acudiente o representante legal y el estudiante; donde se comprometen a respetar y cumplir las normas de convivencia, orientaciones, circulares, citaciones y demás disposiciones emanadas por la Institución, como también a cancelar los compromisos económicos adquiridos y a responder por los daños causados en la Institución.
 
Existen tres tipos de matrícula:
 
1.         Matrícula Ordinaria: Es la realizada dentro de los plazos y fechas señaladas por                     la Institución y/o la Secretaría de Educación.
 
2.         Matrícula por Transferencia: El (la) Rector(a) de acuerdo con lo establecido en el                   Proyecto Educativo Institucional y en conformidad con las normas vigentes,                                   podrá autorizar matrículas por transferencia, previo cumplimiento de los                              requisitos especiales para cada caso.
 
3.         Matrícula Condicional o en Observación: Como medida disciplinaria y/o académica de      acuerdo con lo establecido en el presente manual.
 
 
Artículo 22. Requisitos para la matrícula de estudiantes nuevos (0° a 11°). El estudiante que ingrese por primera vez, debe cumplir con los siguientes requisitos:
 
1.         Haber sido oficialmente admitido.
2.         Legalizar su matricula acompañado de sus padres de familia o representante                           legal, presentando los siguientes documentos:
 
Registro civil de nacimiento o documento de identidad vigente.
Boletín de informe académico o informes descriptivos de evaluación de años anteriores.
Recibo de pago por el valor de los derechos académicos.
Tres (3) fotos tamaño 3x4.
Fotocopia del carné de afiliación médica (EPS) y RH.
Fotocopia del puntaje del Sisben.
 
Artículo 23. Renovación de matrícula para estudiantes antiguos. El alumno que aspire a la renovación de su matrícula deberá cumplir con los siguientes requisitos:
 
Presentarse en la hora y fechas indicadas por la Institución, en el aula de asesoría o en el lugar que se le indique, con los siguientes documentos debidamente diligenciados:
Estar a Paz y salvo con la institución.
Recibos de pago por concepto de renovación de matrícula, derechos académicos, servicios complementarios y otros costos educativos autorizados.
Fotocopia del documento de identidad.
Fotocopia del carné de afiliación medica actualizado y RH
Hoja de matricula diligenciada y firmada por el padre de familia, tutor o representante
Hoja de observador diligenciada.
Tres fotos recientes.
 
PARÁGRAFO: En caso que el estudiante de conformidad con lo prescrito en el Articulo 96 de la Ley 115 de 1994 haya reprobado por primera vez un determinado grado y solicite debidamente su permanencia en la institución, deberá tener en cuenta lo siguiente:
 
1.         Disponibilidad de cupo
2.         No haber sido desvinculado por mal comportamiento, es decir cancelación del            cupo.
3.         Cumplir con los demás requisitos exigidos, si el estudiante ha reprobado por segunda vez un determinado grado no será      admitido.
 
Artículo 24. Matrícula para estudiantes repitentes. Los estudiantes antiguos que pierdan el año y deseen matricularse para continuar sus estudios, deben cumplir con los siguientes requisitos:
 
1. Carta dirigida al respectivo Coordinador de Convivencia donde establezca los compromisos académicos y de convivencia del estudiante y sus padres y/o acudientes para el año lectivo.
2. Firma de matricula en observación.
3. Paz y salvo del año anterior expedido por pagaduría.
4. No haber sido repitente el año anterior. (Ley 115/94, Art. 96).
 
CAPITULO IV
Articulo 25.      DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES
 
De acuerdo con los 7 saberes básicos para la convivencia se ha elaborado una tabla por cada saber que abarca además de los derechos, los deberes, las faltas que se cometen al no observar dicho principio, su aplicación y de acuerdo con el nuevo código de la infancia y la adolescencia las acciones de tipo preventivo, formativo y correctivo en cada caso.
 
 
 
APRENDO A NO AGREDIR AL OTRO Y LO RESPETO EN SU DIFERENCIA
Tengo derecho a:
Mi deber es:
·                     Recibir atención cordial en los sitios y en los horarios asignados por los distintos responsables del proceso educativo.
·                     Ser tratado como persona, es decir, como, sujeto de derechos y obligaciones.
·                     Ser escuchado y respetado en todas las inquietudes y opiniones dentro de un marco de cordialidad y respeto.
·                     Ser respetado en las ideas y tener en cuenta el criterio propio cuando represente para el Colegio.
·                     Lograr unas relaciones interpersonales dignas, respetuosas y amables con compañeros, profesores, personal administrativo, directivos y personal de servicios generales.
·                     Apreciar y valorar la dignidad de las personas manteniendo una relación digna y cordial.
·                     Hablar en tono amable y respetuoso a padres de familia, profesores, amigos, directivos y demás personas que integran la comunidad.
·                     Respetar las ideas de los demás considerando el valor de las individualidades.
FALTAS
CLASIFICACIÒN
Realizar bromas o utilizar apodos que afecten la integridad personal de cualquier miembro de la comunidad educativa.
Agredir verbalmente o irrespetar a cualquier miembro de la comunidad educativa.
Participar en riñas o peleas dentro y/o fuera del Colegio.
Intimidar, amenazar, coaccionar o chantajear a cualquier miembro de la comunidad.
Causar daños o lesiones a otras personas.
Estar vinculado, apoyar o inducir a formar parte de grupos que atenten contra la integridad física, moral o psicológica de otro
Grave
Grave
Grave
Muy Grave
Muy Grave
Muy Grave
Muy Grave
Grave
ACCIONES
PREVENTIVAS
FORMATIVAS
CORRECTIVAS
Charlas, talleres, direcciones de curso
Informe por parte de los conocedores de la situación o docentes o directivas
Fortalecimiento de la escuela de padres y comités de solución de conflictos
Lecturas y charlas reflexivas
Talleres dirigidos al valor del respeto
Realización de jornadas de vacunación y desarme frente a la violencia
Remisión a orientación escolar, cuando el caso lo amerite
Fortalecimiento del Proyecto “Aprender a convivir, responsabilidad de todos”
Dialogo con los involucrados
Anotación en el observador del estudiante
Reparación del daño
Aplicación de sanciones pedagógicas
Denuncio ante autoridades competentes, si la situación lo amerita
Actividades con padres, si es necesario o pertinente
 
 
 





































































Articulo 26.
Articulo 27.






















































 

 
  INFORMACIÓN GENERAL
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  COLEGIO TOMÁS CARRASQUILLA I. E. D.

  PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (P. E. I.)
  COMUNICACIÓN - TECNOLOGÍA - CALIDAD DE VIDA
  UBICACIÓN:
  Es una institución educativa de carácter oficial ubicada en la calle 74 A No.50-40, localidad 12 (Barrios Unidos) de Bogotá-Colombia
  MISIÓN:
  Formar hombres y mujeres felices, líderes, exitos@s. Gestor@s de su propio proyecto de calidad de vida, a través del pensamiento: HUMANÍSTICO, que los convierta en constructores de una sociedad más justa, más humana; TECNOLÓGICO que le permita aportar a la solución de los problemas del país.
  VISIÓN
  En diez años, el Colegio Tomás Carrasquilla será una institución educativa reconocida por ser formadora de líderes, forjadores de paz, competentes y competitivos en el campo productivo por su manejo de la Tecnología, la lengua materna y una extranjera, acorde con las necesidades de la sociedad.
Hoy habia 12437 visitantes (33897 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis