ACUERDO No. 013
Junio 18 de 2008
COLEGIO TOMAS CARRASQUILLA
Institución Educativa Distrital
CONSEJO DIRECTIVO
ADOPCIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACION MEDIA – SUPERIOR PARA EL PERÍODO DE TRANSICIÓN
Por la cual se modifican, complementan y registran los acuerdos del sistema transitorio de Evaluación de la Educación Media – Superior en los grados Décimo y Undécimos, aprobados en Consejo Directivo el 26 de Marzo de 2008, para el Periodo de Transición.
CONSIDERANDO QUE:
- El Colegio Tomas Carrasquilla, Colegio de Educación Media – Superior, articulado con la Corporación Universitaria CIDE, presenta los lineamientos para la Evaluación en este ciclo, estudiados y sugeridos en el Consejo Académico Institucional, hasta la fecha.
- En el programa de articulación de la Media – superior, en el Colegio existen dos especialidades que son:
Administración de Empresas
Sistemas e Informática Empresarial.
Cada una de estas en su Plan de Estudios clasifica las asignaturas en tres componentes a saber:
Componente Básico
Componente Transversal
Componente Técnico
Las asignaturas del componente transversal serán asumidas y evaluadas como parte de las áreas del componente básico y para su homologación se tendrá en cuenta el desarrollo de los contenidos e intensidad horaria propuesta por CIDE.
- Respecto de la Evaluación de Educación Media - Superior no existe normatividad ya que está en proceso de formulación, como lo contempla la resolución 480 de Febrero 20 de 2008, emanada por Secretaría de Educación, por la cual se establece el carácter experimental para articulación de la Educación Media con la Educación superior en 14 Colegios de Bogotá. En su artículo 4 estipula el diseño curricular en concertación con las instituciones de Educación Superior IES y en el artículo 5 faculta a la Subsecretaría Académica de la SED para diseñar el sistema de Evaluación y Promoción acorde con el desarrollo del programa de articulación de la Media con la superior.
- Este proceso de evaluación pretende el desarrollo de competencias comunicativas, cognitivas, artísticas, ciudadanas, tecnológicas y laborales. Se hace visible en el desempeño de los estudiantes y se mide a través de indicadores de desempeño, fomentando los valores Institucionales, de Tolerancia, responsabilidad, respeto, autonomía y honestidad, en cada una de las Áreas y proyectos que conforman el Currículo Institucional.
- Los lineamientos que aquí se presentan, se basan, en términos legales, en la ley General de Educación, Ley 115 de 1994; en el Decreto 230, de Febrero de 2002 sobre Currículo, Evaluación y Promoción; en la ley de Educación Superior, Ley 30 de 1992; en el Reglamento Estudiantil de CIDE, en el Manual de Convivencia Institucional y los acuerdos alcanzados en Consejo Académico.
Para el Colegio Tomás Carrasquilla, como aparece en el Manual de Convivencia, en el capítulo XI referente a Evaluación, “toda actividad realizada por el ser humano debe ser evaluada, entendiendo esta evaluación como un proceso mediante el cual se deben detectar fortalezas y debilidades; por lo tanto la evaluación debe entenderse como un proceso continuo, integral, cualitativo y cuantitativo teniendo en cuenta los aspectos cognitivos, afectivos y comunicativos”.
RESUELVE:
1. RESPECTO AL SISTEMA DE EVALUACION PRECISAR LA DEFINICION DE LOS SIGUIENTES TERMINOS:
ESPECIALIDAD. Es el conjunto de componentes, actividades y procesos formativos con sus respectivos contenidos, organizados con criterio técnico-pedagógico, de obligatoria aprobación por parte del estudiante que conducen a la obtención del título. Está integrado por:
a. Los conocimientos científicos, humanistas, tecnológicos y técnicos que debe apropiar (aprehender y aprender) un estudiante para optar al título académico específico.
b. Las metodologías pedagógicas utilizadas.
c. Los sistemas de evaluación del aprendizaje implementados en cada uno de los cursos componentes del plan de estudios.
d. Las actividades de investigación, artísticas, culturales y otras, que contribuyen a la formación integral del estudiante.
PERIODO ACADÉMICO. Es el tiempo comprendido entre las fechas señaladas para la iniciación de las clases y la fijada para el cierre de actividades académicas establecidas en el calendario académico de la Institución.
EVALUACION: Es el proceso realizado con el objeto de verificar el nivel de apropiación, aplicación y avance del conocimiento adquirido durante las actividades de enseñanza y aprendizaje. Se entenderá por evaluación académica todo tipo de actividad, de carácter pedagógico-disciplinar que implique acciones individuales o colectivas, talleres, consultas dirigidas, exámenes, etc., tendientes a comprobar el grado de asimilación de un saber impartido en atención a un curso.
Toda actividad evaluativa culmina con la asignación de una valoración cuantitativa y/o cualitativa del aprendizaje logrado por el estudiante, por parte del docente que orienta el curso.
La evaluación debe ser:
a. Continua: El docente debe hacer un seguimiento que le permita apreciar las dificultades y los avances en el proceso de formación de cada estudiante.
b. Sistémica y coherente: organizada con base en principios pedagógicos que guarden relación con los objetivos curriculares, con las metodologías de enseñanza – aprendizaje, con el perfil de la especialidad y los propósitos del PEI.
PRUEBAS ACADÉMICAS Mediante éstas se evalúa la gestión académica de los estudiantes y se cuantifican sus niveles de desempeño con el fin de determinar el proceso de formación y establecer mecanismos para lograr la excelencia.
En la Institución se realizan las siguientes pruebas:
a. Parciales
b. Final
c. Suficiencia
e. Supletorio
A juicio del profesor y de acuerdo con el programa, las pruebas pueden ser orales, escritas y/o prácticas, y debe registrarse en la planilla respectiva.
PARCIALES. Son las que se realizan en el transcurso de cada periodo académico y deben ser por lo menos dos porASIGNATURA. Son aquellas que indican el resultado de evaluaciones efectuadas durante un periodo académico sobre un mismo curso, pueden ser el resultado de pruebas orales o escritas, tareas, trabajos, exámenes parciales.
FINALES. Son las que se realizan al terminar cada periodo académico, en la época determinada en el calendario académico de la Institución. Es el resultado de una interpretación y ponderación de las calificaciones parciales hechas por el profesor a la luz de los objetivos del curso.
PRUEBA DE SUFICIENCIA.Es la que se realiza, frente a una asignatura que no ha sido cursada;para acreditar conocimientos necesarios que determinan su aprobación. Tendrá una valoración del 100% de los contenidos de la asignatura.
HOMOLOGACION. Homologación es el acto mediante el cual el Decano de Facultad de Ciencias Técnicas de la CIDE, a partir de los criterios y condiciones establecidos previamente, reconoce a un estudiante las asignaturas cursadas y aprobadas y las calificaciones obtenidas; la calificación mínima de homologación, es 3.5.
SUPLETORIO: es la prueba que se presenta en fecha distinta a la programada oficialmente. El estudiante podrá solicitar por escrito ante Coordinación Académica la prueba supletoria anexando los documentos que demuestran la fuerza mayor o caso fortuito, dentro de los 3 días hábiles siguientes a su reintegro. El coordinador aprobará o negará la solicitud e informará por escrito al estudiante sustentando la decisión en caso de ser negativa, dentro de los 3 días hábiles siguientes. Si la solicitud es aprobada, el docente fijará la fecha de realización de dicho examen de común acuerdo con el estudiante; de no presentarse en este plazo se registrara en la planilla la calificación mínima cero (0.0).
Si el coordinador niega la solicitud presentada por el estudiante, éste podrá apelar la decisión ante rectoría, dentro de los 3 días siguientes a la negativa.
CURSOS DE NIVELACIÓN: cursos presenciales previstos para aquellas asignaturas no aprobadas; cuya intensidad horaria corresponde al 10% de la intensidad total de la asignatura durante el semestre; cuya finalidad es que el estudiante pueda aclarar inquietudes, ejercitarse, llenar vacíos conceptuales, para así, poder presentar una nueva evaluación que le permita superar las dificultades.
HABILITACION: Es una prueba que debe presentar el estudiante en asignaturas teóricas o teórico – prácticas en las cuales haya obtenido una nota definitiva menor a 3.0. Tendrá una valoración del 100% de los contenidos de la asignatura.
ESCALA DE CALIFICACIONES. En la medida que la evaluación contempla lo cualitativo y lo cuantitativo, su expresión se hará de manera numérica, es decir mediante calificaciones.
a. Las calificaciones serán numéricas y estarán dadas en la escala de CERO PUNTO CERO (0.0) a CINCO PUNTO CERO (5.0), en enteros y décimas. Si en el cómputo de la calificación resultare centésima y su valor fuere de cinco o más se aproxima a la décima siguiente y si fuere inferior, se desecha. El docente presentara las planillas correspondientes a cada evaluación con número entero y décima. La aproximación la hará el programa de sistematización.
b. De 4.6 a 5.0: Excelente (E). Expresa creativamente las competencias establecidas. Cuando el estudiante supera la totalidad de los logros, competencias y conocimientos previstos. La calidad, responsabilidad y autonomía evidenciada satisface la competencia. Su participación en las actividades propuestas es significativa.
c. De 4.0 a 4.5: Sobresaliente (S). Comprende la competencia establecida. Manifiesta sentido de pertenencia en su cotidianidad. Cuando el estudiante supera la totalidad de criterios de desempeño con algunas limitaciones en los requerimientos previstos.
d. De 3.0 a 3.9: Aceptable (A). Identifica los códigos de la competencia establecida. El estudiante realizó el trabajo mínimo para alcanzar la competencia, el aprovechamiento del tiempo y la calidad de su trabajo no es óptima, se necesita más esfuerzo y dedicación.
g. De 2.0 a 2.9: Insuficiente (I). Presenta dificultades en la comprensión de la competencia establecida. Tiene algunas debilidades en su proceso de formación. El estudiante no alcanzó los criterios de desempeño propuestos para la asignatura durante el semestre. Le faltó esfuerzo y dedicación en su trabajo académico. La calidad, responsabilidad y autonomía evidenciada, aún no satisface la competencia. Su participación en las actividades propuestas no fue significativa.
h. De 0.0 a 1.9 (D): No hay evidencia en el desempeño de la
competencia establecida. La calidad, responsabilidad y autonomía
COMPETENCIAS: Procesos complejos que las personas ponen en acción – actuación – creación para resolver y realizar actividades (de la vida cotidiana o del proceso escolar, profesional o laboral) aportando a la construcción y transformación de la realidad para lo cual se integran el saber ser (automotivación, iniciativa y trabajo colaborativo), el saber conocer (observar, explicar, comprender y analizar) y el saber hacer (desempeño basado en procedimientos y estrategias), teniendo en cuenta los requerimientos específicos del entorno, las necesidades personales y los procesos de incertidumbre, con autonomía intelectual, conciencia crítica y creatividad, buscando el bienestar humano sin causar detrimento al entorno. (Tobón T. S. Formación Basada en Competencias, ED. Ecoe, 2006 p-47).
INDICADOR DE DESEMPEÑO: El indicador de desempeño o de seguimiento, es un instrumento de medición de las principales variables asociadas al cumplimiento de los objetivos y que a su vez constituyen una expresión cuantitativa y/o cualitativa de lo que se pretende alcanzar con un objetivo específico establecido(MEN).
PRERREQUISITO: Una clase que debe completarse o una serie de destrezas que debe obtenerse antes de que el estudiante se inscriba en un curso.
PERIODO DE TRANSICIÓN: Periodo de tiempo oportuno para sensibilizar a la comunidad educativa y prepararla para los cambios que la articulación de la media y la superior exige y que tendrá una duración definida por la expedición de la reglamentación del MEN y SED.
2. El Desarrollo del Trabajo Académico de la Media-Superior se lleva a cabo por Semestres Académicos compuestos de 20 semanas, distribuidas de la siguiente forma:
a. 15 semanas de desarrollo de actividades pedagógicas en cada una de las asignaturas matriculadas por el estudiante.
b. Semana 16 y 17: Exámenes finales.
c. Semana 18: Habilitaciones.
d. Semanas 19 y 20: Desarrollo de Cursos de Nivelación.
e. Este tiempo está definido desde la Administración Central de la SED, según calendario escolar, como tiempo de trabajo con estudiantes.
3. La Evaluación será de carácter cualitativo y cuantitativo teniendo como escala valorativa de 0.0 a 5.0.que manifiesta es mínima. Su participación en las actividades propuestas no es significativa. Requiere mayor dedicación y esfuerzo.
4. El máximo de asignaturas que el estudiante puede matricular en un semestre es 13 y mínimo 7.
5. La promoción se hará en el momento en que el estudiante complete y apruebe las asignaturas programados en el plan de estudios para cada especialidad.
6. La asistencia a clases y actividades programadas por el colegio es un deber y un derecho del estudiante, por lo tanto, es de carácter obligatorio. El 20 % de inasistencia injustificada a las actividades académicas programadas en la asignatura ocasiona la pérdida de ésta. Las excusas por inasistencias deben ser avaladas por Coordinación de convivencia y presentadas al respectivo docente dentro de los tres días hábiles siguientes a la inasistencia. Con el docente se acordará la presentación de los compromisos académicos pendientes.
7. La Evaluación se realizará con tres cortes así:
a. Primer Corte: (Semana Quinta) 30 %. Este Porcentaje será repartido así: 15 % Primer Parcial, y el otro 15 % será convenido entre el docente y los estudiantes durante la primera semana del semestre..
b. Segundo corte: (Semana Décima) 30%. Este Porcentaje será repartido así: 15 % Segundo Parcial, y el otro 15 % será convenido entre el docente y los estudiantes durante la primera semana del semestre.
c. Tercer Corte: Examen final escrito, de obligatoria presentación, (Semanas 16 y 17) 40%.de los cuales el 20% corresponde a una prueba escrita y el otro 20% a actividades complementarias concertadas entre docentes y estudiantes. La prueba escrita será concertada entre los pares del Colegio y la Universidad. Del resultado final dependerá el reconocimiento de la asignatura por parte de la universidad.
8. Para Aprobación de la asignatura, el Colegio contempla la nota mínima aprobatoria de 3.0. El reconocimiento de asignaturas del componente técnico por parte de la CIDE, exige que el estudiante obtenga una calificación mínima de 3.5. Si el estudiante va a continuar estudios superiores en CIDE, deberá someterse a los procedimientos establecidos en esta institución, dentro de los cuales está previsto homologación, examen de suficiencia, curso de nivelación o repetición.
9. Cuando el Promedio (Media Aritmética) de las asignaturas cursadas en el Semestre es mayor o igual a 3.9 y el estudiante ha perdido una única asignatura del Componente Básico, con calificación mayor o igual a 2.5; se reportará la asignatura como aprobada y podrá matricular el siguiente semestre.
10. Las asignaturas inscritas en el componente técnico cursadas en el Primer y Segundo semestre (correspondientes a grado 10º), son prerrequisito, para cursar las correspondientes a tercer semestre (primero de Once), y éstas son prerrequisito para las de cuarto semestre (Segundo de grado Once).
11. Durante el periodo de transición, (extensivo hasta cuando el Ministerio de Educación y Secretaría de Educación expidan la resolución oficial correspondiente al Sistema de Evaluación de educación Media – Superior) el estudiante debe realizar curso de nivelación de todas las asignaturas perdidas, tanto del componente básico como del componente técnico. De continuar las insuficiencias o deficiencias, debe habilitar las asignaturas. De persistir la pérdida debe repetir la(s) asignatura(s) sin exceder el máximo de asignaturas que se pueden matricular en el semestre y teniendo en cuenta los prerrequisitos del componente técnico.
12. Las diferentes pruebas académicas son obligatorias y cada una de ellas es prerrequisito para la presentación de la siguiente.
13. El estudiante que aprueba la totalidad de las asignaturas cursadas en el semestre, al terminar los exámenes finales, quedará en Receso escolar.
14. El curso de nivelación se valora sobre el 100%, en una escala igual a la calificación durante el semestre: de 0.0 a 5.0. Debe incluir mínimo dos evaluaciones.
15. La habilitación es competencia del docente de cada asignatura, corresponde a un examen escrito o práctico, según el carácter de la asignatura y de acuerdo al manejo dado por la Institución de Educación Superior, se valora sobre el 100%, en una escala igual a la calificación durante el semestre: de 0.0 a 5.0.
16. Los procedimientos de evaluación para los estudiantes con dificultades de aprendizaje, reconocidas por instituciones de salud y certificadas por escrito con el respaldo de profesional de la salud respectivo, deben ser recomendados desde Orientación Escolar y Coordinación Académica para ser asumidos por el docente que atiende la respectiva asignatura, adecuando los niveles de desempeño que se esperan según las características particulares de cada caso y revisando el avance del estudiante.
17. Los reclamos sobre calificaciones parciales o definitivas se formularán por escrito, en primera instancia al docente; en segunda instancia a la Coordinación Académica. Estos reclamos se harán dentro de los tres días hábiles siguientes a la fecha en que se den a conocer dichas calificaciones, y deberán ser atendidos dentro de los tres días siguientes a la presentación del reclamo.
Una vez revisada la propuesta que fue aprobada y presentado por el Consejo Académico, el día 7 de julio.
Se aprueba por ____ votos y se firma por los integrantes del consejo directivo de 2008.
BEATRIZ GARCIA GARCIA JUDITH RODRÍGUEZ
Rectora Representante de docentes J. T.
SOLON DIAZ CORDERO JOSE PEÑA
Representante de docentes J. M. Representante de padres de família
JOSE DINAEL PINEDA LARRY PADILLA
Representane del Sector Productivo Representante de estudiantes J. T.
PAOLA ANDREA LEGUIZAMON
Representante de estudiantes J. M.